Ir al contenido
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

¿POR QUÉ PUEDEN FALLAR LOS IMPLANTES?

fallar-implantes

Las estadísticas confirman que solo entre un 5 y un 10 % de los implantes fracasan, pero las complicaciones son cada vez más frecuentes. Detectar a tiempo los problemas, formar al paciente para lograr un buen mantenimiento y tener una formación continua son los grandes retos a los que se enfrentan los profesionales.

TIPOS DE COMPLICACIONES

Las dificultades que pueden aparecer alrededor del uso de un implante resultan muy variadas, ya que es posible que aparezcan en el ámbito biológico, técnico o estético.  Las complicaciones biológicas son las que tienen que ver con el estado de los tejidos que rodean a dicho implante, siendo la pérdida de la integración de éste la principal de ellas. Por otro lado, las complicaciones técnicas están relacionadas con la rehabilitación protésica e incluye el aflojamiento de tornillos, la fractura de la porcelana, la fractura de los componentes protésicos, el posible mal ajuste de las estructuras, etc. Y, por útimo, los problemas estéticos están relacionados con una incorrecta planificación del caso que impiden conseguir el resultado final esperado.

  • Infecciones tempranas: son una de las complicaciones más frecuentes, aunque únicamente afectan entre 1-2 % de los implantes.
  • Enfermedades periimplantarias: La periimplantitis se define como un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos que rodean a un implante dental y que ocasiona unha pérdida del soporte óseo en el que se a integrado.
  • Complicaciones mecánicas: como fracturas, o aflojamiento de tornillos, prótesis o implantes.

CAUSAS MULTIFACTORIALES

La razón más común para el fracaso de un implante es una técnica quirúrgica no cuidadosa que provoca desajustes inmediatos y la mala higiene del paciente que puede provocar mucositis y periimplantitis. De hecho, el mantenimiento de los implantes constituye todavía un reto importante para el profesional y para el paciente.

Por otro lado, el factor de riesgo principal para las complicaciones mecánicas es el bruxismo, especialmente si los dientes del maxilar opuesto son dientes propios o prótesis fija. En cambio, para las complicaciones biológicas el tabaco es un factor de riesgo demostrado. También lo son las bolsas residuales profundas, para que los implantes sean un éxito el paciente tiene que estar preparado antes de la cirugía, hay que abordar cualquier enfermedad sistémica previamente ( caries, enfermedad periodontal…).

Otro factor clave es el mantenimiento, con revisiones e higienes periódicas.

 

 

Comparte este post